Quienes somos?
El Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua fue creado el 2020 y pertenece al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

= Somos Agua
Koyaku es la fusión de 3 lenguas originarias mesoamericanas y cuyos pueblos han dejado un valioso legado de sabiduría y respeto al uso y cuidado del agua.

es “Agua” en lengua mapudungún y representa la pureza y divinidad de este elemento para los pueblos del sur. Este conocimiento, nos ha permitido estudiarla para preservar su calidad, evitando la contaminación antropogénica que en ella se pueda generar.

es “Agua” cuya simbología fue tomada de la iconografía azteca y representa el ingenio y capacidad humana de convivencia con su entorno, condición que permitió a los pueblos del norte construir cerca y sobre este elemento. Este conocimiento, ha forjado los actuales avances en hidráulica rural y urbana.

es “Agua” en lengua aymara/quechua/quichua y representa la vida que yace en cada ser vivo, siendo este elemento utilizado en forma eficiente por la agricultura y vida diaria de los pueblos del centro. Este conocimiento, nos ha enseñado a entender sus ciclos, estados, disponibilidad e interrelación con los procesos biogeoquímicos.
Nuestro laboratorio de investigación actualmente, está desarrollando investigaciones en el área de Prevención y Control de la Contaminación, dentro de la cual se desarrollan las siguientes líneas de investigación:
- Caracterización de agua, residuos y otras matrices ambientales.
- Desarrollo, optimización y modelación de procesos de tratamiento.
- Revalorización de agua y residuos para el desarrollo y uso de materiales sustentables.
- Determinación y aplicación de indicadores de sustentabilidad.
Caracterización de agua, residuos y otras matrices ambientales: esta línea se encarga de la caracterización físico-química y microbiológica de agua y residuos. Además, evalúa la ecotoxicidad mediante ensayos agudos, crónicos y biomarcadores en organismos de estudio.
Desarrollo, optimización y modelación de procesos de tratamiento: esta línea se encarga de evaluar a distintos niveles (laboratorio – real) procesos de tratamiento basados en la naturaleza. La línea también estudia las variables que optimizan los procesos de tratamiento (adsoción, biodegradación, asimilación, entre otros), modelando su comportamiento hidraúlico.
Revalorización de agua y residuos para el desarrollo y uso de materiales sustentables: esta línea está centrada en evaluar desde el origen o en el tratamiento, el uso de agua y residuos que puedan reemplazar a materiales convencionales. La línea trabaja en la evaluación térmo-mecánica de estos nuevos materiales en la construcción. Además, de su modificación o reacondicionamiento para aplicaciones de tratamiento de agua y residuos. Finalmente, los subproductos que los sistemas de tratamiento puedan generar son evaluados en las áreas de la agricultura, construcción y energía.
Determinación y aplicación de indicadores de sustentabilidad: esta línea está enfocada en la aplicación del análisis de ciclo de vida para la determinación de la huella hídrica, ambiental, social y económica de infraestructura civil con un fuerte enfoque en saneamiento y construcción.